isologo fcs

Teléfonos (internos)

(+54) (2284) 426382 / 430744

De acuerdo a los estudios de la OPS/OMS, el principal problema de salud pública medido como carga de enfermedad, son los trastornos mentales severos, entre los que se encuentran: la depresión, el alcoholismo, la psicosis, las demencias, la epilepsia, el Parkinson, los trastornos de la infancia y la adolescencia, entre otras adicciones. Representan el principal problema de salud pública por encima de la diabetes, las cardiopatías, la hipertensión, el cáncer y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas- EPOC.

Según los mismos estudios para la región de Sudamérica, con cifras que se confirman para Argentina, solo un 20% de la población que requiere atención recibe algún tipo de apoyo del sistema de salud. Existe una brecha del 80% que necesita atención y no la recibe. Los estudios muestran que los países tienen pocos, pobres y alejados servicios para atender a las personas que lo necesitan, servicios que se basan exclusivamente en hospitales psiquiátricos que no resuelven los problemas, sino que los agravan, violando los derechos humanos de los internados.

Ante el crítico panorama, existen una serie de instrumentos que promueven el desarrollo de servicios basados en la comunidad, accesibles y de calidad, como alternativas para reducir la brecha mencionada.

Las nuevas prácticas tienen como finalidad la efectiva inclusión en la comunidad de las personas que padecen trastornos mentales (OMS). En este sentido un aspecto central a resolver es el desarrollo del campo de la rehabilitación psicosocial y socio comunitario. Las políticas y programas que se desarrollen deben tener a los usuarios y sus familiares, como actores protagónicos en su elaboración. Dentro del vasto campo de la rehabilitación, el trabajo como generador de recursos genuinos es un recurso terapéutico por excelencia. El estigma y la escasez de iniciativas laborales genuinas son dos barreras que dificultan la integración.

Las experiencias más exitosas en el mundo y en el país, han demostrado que esto es posible y que las personas que padecen un trastorno mental pueden desplegar habilidades y capacidades desarrollando servicios o productos puntuales y de gran calidad, contando con el apoyo adecuado.

Los determinantes sociales de la salud mental muestran una doble dependencia: las familias en situación de pobreza tienen mayor probabilidad que uno de sus integrantes padezca un trastorno mental, así como aquellas con familiar con trastorno mental tienen mayor probabilidad de caer en la pobreza. La marginalidad es una consecuencia de las condiciones socios económicas, pero también del temor o vergüenza que existe ante una persona con trastorno mental. Estos sentimientos o creencias ya sean del propio usuario, su familia como del entorno inmediato y social, pueden devenir en abandono.

Se pretende que la capacitación posibilite el desarrollo de buenas prácticas en aquellos que trabajan en servicios del campo socio sanitario, ayudando a resolver necesidades concretas de las personas con sufrimiento mental en sus contextos cotidianos. Es propósito de este curso, compartir conocimientos y promover habilidades y capacidades con calidad, para

reducir la brecha existente entre las necesidades de atención y los escasos e inadecuados servicios para resolverlas. Se provee a la creación de sistemas y servicios adecuados que hagan posible su inclusión efectiva en la comunidad.

La Declaración de Caracas, la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre otras normativas internacionales y la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 de Argentina, recomiendan y legitiman la labor de la desmanicomialización y proveen un inédito y vasto campo para la acción.

La aplicación de las recomendaciones, tratados internacionales y legislaciones mencionadas nos ubica ante un enorme desafío por lo que urge la necesidad de producción de conocimientos y de actualización en la formación de los técnicos y profesionales de la salud mental y de la salud en general, del campo del derecho, de las ciencias sociales, a los fines de desarrollar nuevas prácticas que posibiliten lograr los cambios necesarios para la creación de un sistema de salud mental acorde a los nuevos paradigmas.

La Conferencia Regional de Salud Mental “Logros y desafíos: 25 años después de la Declaración de Caracas”, permitió reflexionar sobre los años transcurridos desde la Declaración de Caracas de 1990, que destacó la necesidad de cambiar la atención psiquiátrica convencional para alcanzar los objetivos compatibles con una atención descentralizada, participativa, integral, continua, preventiva, basada en la comunidad y respetuosa de los derechos humanos de las personas con trastornos mentales. Ya que, si bien ha habido muchos avances logrados por los países, aún persisten serias limitaciones en cuanto a la implementación efectiva de políticas y planes que promuevan el acceso a servicios de salud mental adecuados a las necesidades de la población.

Tomando como referencia las prácticas innovadoras en Las Américas y restantes regiones del mundo, se propone rescatar la labor de transformación del sistema de salud mental en la provincia de Río Negro, denominado desmanicomialización, sus contenidos y prácticas legalizadas por la Ley 2440, “De Promoción Sanitaria y Social de las Personas que Padecen Sufrimiento Mental”, en el año 1991. De igual modo, se rescatan otras experiencias innovadoras en el país.

Todos los antecedentes mencionados, proveen un inédito y vasto campo para la acción, siendo imprescindible su conocimiento para la práctica cotidiana.

Objetivos generales

  • Brindar herramientas que posibiliten dar respuesta a las necesidades de las personas con sufrimiento mental para su inclusión en la comunidad.
  • Introducir a las/os participantes en el desarrollo de prácticas para la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación dela persona con sufrimiento mental en sus contextos cotidianos, superadoras del hospital psiquiátrico.

Objetivos específicos

  • Reconocer la importancia de contextualizar las reformas de los sistemas y servicios de salud mental en el marco de los Derechos Humanos y la legislación respectiva.
  • Conocer la propuesta de reestructuración de la atención psiquiátrica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las recomendaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Analizar las propuestas y las experiencias de desmanicomialización en Argentina, partiendo de la experiencia pionera en la Provincia de Río Negro, desde una perspectiva crítica.
  • Revisar y actualizar los conocimientos y las prácticas en salud mental de acuerdo a los principios de la desmanicomialización.
  • Brindar conocimientos básicos para el desarrollo del proceso de desmanicomialización.
  • Desarrollar capacidad de análisis de los Proyectos, Resoluciones y Legislación que expresan las políticas actuales en Salud Mental.
  • Desarrollar capacidades para analizar la viabilidad de un proceso de desmanicomialización a nivel local, en el marco del trabajo en equipo.

¿Cómo cursar?

El enfoque pedagógico del curso se basa en vinculación permanente con la práctica y la problematización reflexiva de las prácticas, acercando el conocimiento a la acción en forma contextual.

Se privilegia el papel activo de los participantes y su rol protagónico en el proceso de aprendizaje. Desde esta perspectiva el aprendizaje es una construcción progresiva y el resultado de la interacción permanente con el grupo de participantes y con el apoyo tutorial. Ello supone la importancia del intercambio en el grupo, en la elaboración conceptual y en la construcción conjunta de actividades.

Se promueve la autonomía en el aprendizaje, tanto en la realización de las actividades, como en el análisis de lecturas, en la búsqueda de información alternativa y en la organización de propuestas de acción. De esta forma, el apoyo del grupo y de las tutorías, no dejarán de estimular el estudio y el trabajo independiente de los participantes y la autoevaluación permanente del propio proceso de aprendizaje.

Se trata de una diplomatura de 4 meses y una carga horaria de 160 horas con la modalidad de Educación a Distancia dirigida a profesionales, estudiantes avanzados de carreras afines y miembros del equipo de salud y de salud mental, usuarios de servicios de salud mental y familiares, abogados, sociólogos, líderes comunitarios y religiosos, organizaciones de la sociedad civil.

La modalidad de cursado es íntegramente a distancia - online, a través de un aula virtual (plataforma moodle) una herramienta intuitiva y de simple acceso, interacción y manejo. Permite la libre elección de horarios de conexión y configuraciones personalizadas. Cuenta con diferentes espacios para el intercambio y metodologías atractivas para el aprendizaje como videos, materiales de lecturas, debates en foros y evaluaciones interactivas.

Además, se realizarán actividades con difusión de videos; entregas y debates en foros virtuales a través del campus, los docentes desarrollarán clases de 20 minutos aproximados de duración que estarán disponibles para los alumnos y actuarán simultáneamente como guías o tutores en temas específicos.

Se trabajará promoviendo la participación activa de los alumnos. Se pondrá énfasis de manera permanente por medio de ejemplos y ejercicios, para promover la aplicación de los conocimientos adquiridos en el ámbito cotidiano de trabajo procurando una efectiva mejora en la calidad de la atención.

Al finalizar la cursada los alumnos habrán obtenido los conocimientos básicos en el manejo de los principios de la desmanicomialización y las destrezas mínimas para promover su aplicación.

Modalidad de evaluación

Evaluación: Se pondrá énfasis en la elaboración de un proyecto/ejercicio final que permita aplicar los conocimientos adquiridos a su ámbito cotidiano de trabajo procurando una efectiva mejora en la calidad de la atención.

Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:

  • Participar activamente en el foro de debate a lo largo del curso.
  • Realizar y aprobar los cuestionarios de autoevaluación de todos los módulos.
  • Realizar y aprobar la evaluación Final

Otros aspectos o criterios de evaluación considerados por la cátedra:

De acuerdo con el enfoque educativo, la evaluación es un proceso integral y continuo que incluye la autoevaluación y la evaluación del proceso por parte de los participantes, la evaluación del proceso y de los resultados de aprendizaje por parte del equipo docente, y la evaluación de la propuesta y desempeño del curso mismo, a partir de los aportes de todos.

El equipo docente tendrá en cuenta tanto los procesos como los resultados para evaluar los aprendizajes individuales y grupales, considerando especialmente la participación de los estudiantes en las tareas conjuntas (la capacidad de dialogar y aportar al grupo, la calidad, adecuación y la pertinencia de las intervenciones, como así también la capacidad de dialogar y aportar al conjunto del grupo).

Cada Módulo incluye la elaboración de producciones simples y de integración de conocimientos, reflexiones y propuestas prácticas, a ser realizadas por los participantes, todas con modalidad virtual. En forma progresiva, ellas representan resultados de aprendizajes, que recibirán retroalimentación por parte del tutor.

Caracterización de los instrumentos de evaluación:

  • TP Final: proyecto/ejercicio final que permita aplicar los conocimientos adquiridos a su ámbito cotidiano de trabajo procurando una efectiva mejora en la calidad de la atención.
  • Ejercicios de autoevaluación en cada uno de los módulos.

Ingreso y admisión

Informes e Inscripción

La inscripción se realiza completamente online, ingresando a: https://www.uces.edu.ar/inscripciones/formulario-distancia-cursos.php. Una vez acreditado el pago, se efectúa el alta del alumno en el sistema.

Consultas

Por e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Por teléfono: (011) 4815-3290 int. 423 / 442 / 487 / 488

Aranceles

Por teléfono: (011) 4815-3290 int. 423 / 442 / 487 / 488 - 10 a 19 hs.

Nota: La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales se reserva el derecho de decidir la suspensión del comienzo de las clases en caso de no reunirse el número mínimo de alumnos para el inicio de las mismas. Dicha decisión sólo dará derecho a la restitución del pago abonado en un plazo de hasta 30 días. Los reembolsos por la no apertura de la Diplomatura son realizados por la misma vía en la que se realizó el pago.