Del 20 al 24 de octubre se llevará adelante la cuarta edición de la Semana de la Extensión, que en la sede UNICEN de Olavarría reunirá una diversidad de propuestas que invitan a vincular a la universidad con la comunidad.
La Semana de la Extensión es una iniciativa que se lleva adelante desde hace cuatro años y es organizada de manera conjunta entre la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y las secretarías de Extensión de todas las unidades académicas de las sedes Tandil, Azul, Olavarría y Quequén.
Este año se desarrollarán una serie de actividades y propuestas entre el lunes 20 y el viernes 24 de octubre, mientras que cierre será el martes 28 de octubre en Quequén, con un Encuentro Regional que reunirá a los equipos extensionistas de toda la UNICEN.
La Semana de la Extensión refleja el compromiso de la UNICEN en la promoción de la extensión, entendida como diálogo de saberes y construcción compartida con la comunidad.
Cronograma de actividades sede Olavarría lunes 20 de octubre
-10 hs. La ciencia en juego
Se propone un encuentro en el que, mediante actividades lúdicas y recreativas, se fomente el derecho al juego como una herramienta para el aprendizaje, la convivencia y la expresión.
Lugar: Complejo Universitario Olavarría, avenida Del Valle 5737.
Coordinan: Observatorio de Niñez y Adolescencia (FACSO), Proyecto de Innovación curricular para la Alfabetización Científico - Tecnológica (IpACT-FIO) y “Brigadas Estudiantiles de Salud” (FCS).
Destinado a niños y niñas hasta los 12 años
Martes 21 de octubre
-10:30 hs. Extender la vida: donación y solidaridad
Actividad de concientización sobre la importancia de la donación de órganos y sangre. Participará el Presbítero Juan Alberto Ceverio, quien compartirá su testimonio a 20 años de haber recibido un transplante de riñón.
Lugar: Plaza Manuel Belgrano, Moreno y Buchardo
Coordina: Facultad de Ciencias de la Salud
Destinado a público en general
Miércoles 22 de octubre
-8:30 hs. Taller sobre la Baja de la edad de Imputabilidad
Se realizará un encuentro con estudiantes de 6° año de la Escuela Secundaria N° 12 de Olavarría para analizar la baja de edad de punibilidad que propone el proyecto de modificación del Régimen Penal Juvenil. La actividad se centrará en conocer los discursos y afirmaciones de los sectores que promueven la baja, y los argumentos respaldados por estadísticas reales en relación a la temática. De este modo, se propone profundizar en la discusión de un debate actual que involucra a las adolescencias de nuestras comunidades.
Lugar: Escuela de Educación Secundaria N° 12
Coordinan: Observatorio de Niñez y Adolescencia (FACSO) y Programa Integral Infancias, juventudes, políticas públicas y organizaciones sociales (FCH).
-13:30 a 15:30 hs. Conversatorio “El Lado B de la extensión: retos y desafíos de hacer extensión universitaria hoy”
Se propone un espacio de debate e intercambio para repensar el rol extensionista de la universidad frente al actual contexto socioeconómico y político. Se analizarán estrategias que permitan fortalecer el compromiso social universitario y sostener proyectos de impacto territorial, aún en un escenario de restricciones y desfinanciamiento presupuestario.
Lugar: Hall del Edificio de Aulas Comunes, Complejo Universitario Olavarría
Coordinan: Secretarías de Extensión de FACSO, FIO y FCS.
Destinado a integrantes de programas, proyectos, PSE y equipos de trabajo de las secretarías, estudiantes con interés en las experiencias extensionistas, incluso quienes presentaron Actividades Estudiantiles de Extensión.
-18 hs. Panel “Justicia y dictadura: el rol de la universidad en el juzgamiento a represores”
Participan: Lic. Leandro Lora, becario CONICET-FACSO; Carmelo Vinci, integrante de la Comisión por la Memoria Olavarría y la Lic. Soledad Restivo, productora de Radio Universidad 90.1.
En el encuentro se analizarán los juicios por delitos de Lesa Humanidad realizados en la región centro de la Provincia de Buenos Aires, el rol de las Ciencias Sociales, la lucha de los organismos de derechos humanos para que los juicios se desarrollarán en nuestra ciudad y el rol de los medios públicos universitarios y la función social del periodismo como constructora de conciencia democrática y garante del compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Lugar: Centro Cultural Universitario, San Martín 1955
Coordina: Facultad de Ciencias Sociales
Destinado a público en general, centros de estudiantes, instituciones educativas de nivel superior
Jueves 23 de octubre
-9 hs. Proyección del Documental “Veintiocho - Memoria de los desaparecidos en Olavarría”
Este documental aborda la memoria de desaparecidos y desaparecidas en Olavarría, y destaca el rol de la ciudad como parte de la red de represión durante la última dictadura militar argentina, centrándose especialmente en la historia del centro clandestino de detención Monte Pelloni. Este film busca recuperar la historia de militantes secuestrados/as en la zona y visibilizar las complicidades locales en los crímenes de lesa humanidad.
Producción: Jazmin Carrión, Matías Carrión, Nadia González, Humberto Vinci, Nicolás Zabala, Patricia Bavio, Fernanda Gorostiaga, Nora Sarazola, Darío Rampoldi y Anabela Galvano.
Lugar: Auditorio de FIO, Complejo Universitario Olavarría, avenida Del Valle 5737
Coordinan: Secretarías de Extensión de FACSO, FIO y FCS.
Destinado a estudiantes secundarios
-11 hs. Proyección de la película Carlos “El Negro” Moreno
Mediante testimonios de familiares directos, amigos/as y colegas del mundo de las leyes, se reconstruye la vida de quien fuera abogado defensor de obreros del cemento en Olavarría, lo que lo llevó a enfrentarse a la empresa Loma Negra. Su denuncia de silicosis, enfermedad laboral no reconocida por la cementera, motivó su secuestro y asesinato, tal como se comprobó en el juicio de 2012. Estos hechos, su historia de vida y el juicio que condenó a sus victimarios aparecen en este documental sobre el abogado militante que llevó su ideal y compromiso hasta el final.
Dirección y montaje: Esteban Velazco
Producción general: Productora de Contenidos Audiovisuales UNICEN
Lugar: Auditorio de FIO, Complejo Universitario Olavarría, avenida Del Valle 5737
Coordinan: Secretarías de Extensión de FACSO, FIO y FCS.
Destinado a estudiantes universitarios y público en general
-18:30 hs. Aulas con Perspectiva de Derechos: Educación Sexual y Reproductiva, métodos de cuidados.
En el marco del Proyecto de Extensión SaludArte se dictará una charla destinada a estudiantes del Profesorado de Biología del ISFD N.º 22 en la que se trabajarán estrategias para el abordaje de contenidos sobre salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos para la enseñanza.
Lugar: Instituto de Formación Docente N 22, Ayacucho 2418
Coordina: Facultad de Ciencias de la Salud.
Destinado a estudiantes de la carrera de Biología
Viernes 24 de octubre
-12 hs. Lectura del Veredicto del Juicio La Huerta
La lectura del Veredicto por el juicio por delitos de lesa humanidad conocido como “La Huerta”, se realizará en la sede de Tandil de la UNICEN. El juicio, que inició en febrero de 2022, incluyó 98 audiencias y 213 testimonios que documentaron los crímenes cometidos a 192 víctimas de Tandil, Azul, Olavarría, Laprida, Ayacucho, Rauch, Saladillo, Las Flores, Roque Pérez y Mar del Plata. Los fiscales solicitaron 11 condenas a prisión perpetua, 20 penas de entre 3 y 20 años y 4 absoluciones. Las audiencias se transmitieron en todas las sedes de la UNICEN. El caso “La Huerta” se suma a otros juicios emblemáticos de la región, como los de Carlos Moreno (2012), Monte Pelloni I (2014) y Monte Pelloni II (2019).
Lugar: Rectorado UNICEN, Pinto 399, Tandil
Coordina: Área de Derechos Humanos UNICEN